Banner Injerto óseo en implantologia | Clínica Dental Artdenta Valencia

Injerto Óseo en Implantes: Por Qué es Necesario

Dr. Juan Cervera Espert
Nº colegiado 46004031. Especialista en Implantología Avanzada Rehabilitación Oral Cirugía, Periodoncia y resolución de casos complejos. Graduado en la Universitat de València. ------- Private practice as a Dental Surgeon. Master in Oral Surgery and Implant Dentistry, Stomatology Department. Faculty of Medicine and Dentistry, University of Valencia. Spain. Máster de Cirugía e Implantología oral de tres años en la Universitat de València.
Dr. Juan Cervera Espert

Últimos artículos de Dr. Juan Cervera Espert (Ver todos)

¿Qué es un injerto óseo en implantología?

En un Injerto Óseo, se añade o regenera hueso en zonas donde falta para alcanzar el volumen y la calidad necesarios. El objetivo es doble: que el implante sea estable desde el inicio y que el contorno de encía y hueso permita un resultado estético natural. En la práctica, el injerto óseo en implantes dentales crea el “suelo” donde apoyar el pilar del futuro diente.

Para que un injerto óseo funcione, confluyen tres mecanismos: la osteogénesis (células vivas que forman hueso), la osteoinducción (señales que activan esa formación) y la osteoconducción (un andamiaje que guía el crecimiento). Todo progresa si se protege un espacio estable con membranas o mallas y si se logra un cierre de la encía sin tensión.

Dicho llanamente, sin hueso suficiente, el implante no puede posicionarse de forma ideal ni conseguir estabilidad duradera. El injerto óseo devuelve el volumen necesario para colocar el implante donde lo requiere la prótesis, no donde “deja” el hueso atrófico.

 

Tipos de injerto óseo en implantología

Por origen del material

Recreación 3D | Injerto óseo en implantologia | Clínica Dental Artdenta ValenciaAutoinjerto (hueso propio)

La opción más biológica en Injertos Óseos en Implantología. Aporta células vivas (osteogénesis), señales (osteoinducción) y andamiaje (osteoconducción). Suele integrarse rápido y es muy útil cuando se necesitan regeneraciones exigentes o verticales. Como contrapartida, requiere zona donante (por ejemplo, mentón o rama mandibular), añadiendo tiempo quirúrgico y algo más de molestia posoperatoria. Se reserva para defectos grandes, necesidad de ganancia vertical o cuando interesa acelerar la maduración del injerto óseo.

Aloinjerto (hueso humano procesado)

No precisa zona donante y ofrece excelente manejabilidad. Funciona sobre todo como andamiaje osteoconductor y, según el procesado, puede aportar cierta osteoinducción. Es una alternativa práctica en defectos moderados y en pacientes que desean evitar una segunda zona quirúrgica. Su reabsorción es gradual y la integración clínica es predecible cuando se protege con membrana y se logra un cierre sin tensión.

Xenoinjerto (origen animal, bovino o porcino)

Muy estable volumétricamente y de reabsorción lenta, ayuda a mantener el contorno a largo plazo, algo clave en Implantología estética. Suele combinarse con pequeñas fracciones de hueso autógeno para sumar biología. Es idóneo para aumentos horizontales y para soporte de pared en elevaciones sinusales. Requiere cobertura con membrana para proteger el espacio de regeneración.

Aloplástico (sintético: HA, β‑TCP, vidrio bioactivo)

Materiales sintéticos biocompatibles que actúan como andamiaje osteoconductor. La hidroxiapatita (HA) mantiene volumen durante más tiempo; el β‑TCP se reabsorbe antes y se sustituye por hueso propio. Útiles en defectos contenidos y como parte de mezclas personalizadas cuando se busca equilibrio entre estabilidad y remodelación.

Por formato y soporte

Particulado

Permite rellenar con precisión defectos contenidos o mixtos y adaptarse a geometrías irregulares. En injerto óseo en implantes dentales se emplea habitualmente en ROG y en elevación de seno, con membrana para mantener un espacio estable durante la maduración.

Bloque (autógeno o heterólogo)

Indicado cuando se requiere ganar volumen importante o altura vertical. Se fija con tornillos de osteosíntesis y, con frecuencia, se cubre con particulado y membrana para suavizar transiciones y proteger los bordes. Exige tejidos blandos de calidad para un cierre hermético, lo que reduce el riesgo de exposición.

Membranas y mallas de soporte

Las membranas reabsorbibles (colágeno) son manejables y no requieren retirada; las no reabsorbibles (PTFE denso) y las mallas de titanio controlan muy bien el espacio en defectos grandes o verticales, pero necesitan retirada y un cierre impecable para minimizar exposiciones. La elección depende del tamaño del defecto y de la calidad de los tejidos blandos.

Cómo se elige el tipo de injerto

La decisión se guía por la prótesis final y los datos del CBCT: si el defecto es horizontal y moderado, se prioriza ROG con particulado (xenoinjerto y/o aloinjerto); si se necesita verticalizar o hay atrofias severas, se valora bloque autógeno o malla; en maxilar posterior con poca altura, suele indicarse elevación sinusal con biomaterial estable. También se pondera el biotipo gingival, hábitos (tabaco), fármacos, tiempo disponible hasta la rehabilitación y la posibilidad de colocar el implante simultáneamente sin comprometer la estabilidad biológica.

Qué esperar según el material

Con autoinjerto, la integración tiende a ser rápida, a costa de una segunda zona quirúrgica. Con xenoinjerto, el volumen se mantiene muy bien a largo plazo (ideal para estética) con maduración más pausada. El aloinjerto ofrece buen manejo sin morbilidad donante en defectos moderados. Los aloplásticos aportan estabilidad dimensional y previsibilidad de reabsorción, especialmente cuando se combinan. En todos los casos, el cierre sin tensión, la higiene dirigida y el seguimiento son determinantes del éxito.

 

Diagnóstico: por qué podría necesitar injerto óseo

Antes de decidir un injerto óseo en implantes dentales, el paso crítico es un diagnóstico preciso con CBCT (TAC dental). El objetivo es simple: saber si el implante puede colocarse de forma estable y en la posición protésicamente ideal sin regeneración, o si es más seguro y predecible crear primero el volumen de hueso que falta. Un buen diagnóstico evita cirugías innecesarias, reduce complicaciones y mejora la estética a largo plazo.

Qué se valora en el CBCT: de las medidas a la anatomía crítica

Diagnóstico con cbct | Injerto óseo en implantologia | Clínica Dental Artdenta Valencia

En la exploración tridimensional se analizan la altura, la anchura y la calidad/densidad ósea, así como estructuras vecinas clave (seno maxilar, nervio dentario inferior, foramen mentoniano, concavidad lingual mandibular y trayectos como el canal incisivo). También se valora el grosor del tejido blando y si es posible cerrar la herida sin tensión, condición necesaria para que el injerto madure en paz.

Altura ósea: cómo condiciona la indicación

En el maxilar posterior, la pérdida de altura por neumatización del seno es muy frecuente. Con altura residual suficiente y buena estabilidad, pueden plantearse implantes cortos o una elevación sinusal crestal. Con altura baja, la opción predecible es la elevación sinusal por ventana lateral y diferir el implante hasta que el injerto madure. En zonas anteriores del maxilar y la mandíbula, la altura se interpreta además junto a la línea de sonrisa y el soporte labial, porque un defecto vertical no tratado puede delatarse en la sonrisa.

Anchura ósea: por qué la cresta estrecha suele requerir injerto

Una cresta alveolar estrecha impide colocar el implante con 360° de hueso circundante y compromete la estabilidad mecánica y la estética (colapso del perfil vestibular). En defectos horizontales moderados, la indicación habitual es regeneración ósea guiada (ROG) con injerto particulado y membrana. Si el hueso es expandible, puede considerarse una expansión (split); si la anchura es muy deficitaria o el defecto es mixto (horizontal + vertical), se plantean bloques o mallas para sostener el espacio de regeneración.

Densidad y calidad ósea: la estabilidad primaria manda

La calidad ósea (D1–D4) condiciona la estabilidad primaria al insertar el implante. Hueso más blando (D3–D4) reduce el torque y puede obligar a diferir la colocación del implante cuando se realiza un aumento, o a adaptar el diseño del implante y el protocolo de fresado. En términos prácticos, si la estabilidad es insuficiente, primero se regenera y, tras la maduración, se coloca el implante para no comprometer el resultado.

Parámetros que determinan la necesidad de injerto óseo

Indicadores de anchura insuficiente

Cuando la cresta no permite mantener un espesor óseo vestibular adecuado alrededor del implante (objetivo estético-funcional), lo más seguro es aumentar horizontalmente con ROG. Esta decisión se toma para evitar dehiscencias, recesiones de la encía y exposiciones de espiras que, a medio plazo, elevan el riesgo de periimplantitis.

Indicadores de altura insuficiente

En maxilar posterior, la altura reducida por el seno maxilar conduce a elevación sinusal (crestal para aumentos pequeños/moderados, ventana lateral para aumentos mayores). En defectos verticales del sector anterior, la planificación se centra en recuperar no solo altura, sino también el contorno vestibular que sostendrá la encía y la estética de la sonrisa.

Relación con estructuras anatómicas de riesgo

Si el implante, al buscar su posición ideal, se aproximara en exceso al nervio dentario inferior, al foramen mentoniano o a la concavidad lingual, se prefiere regenerar y reposicionar la futura plataforma, evitando trayectorias peligrosas. En el maxilar, la presencia de tabiques sinusales, engrosamientos de membrana o la cercanía del ostium se contemplan para elegir técnica y tiempos.

Tejidos blandos y capacidad de cierre

Aunque el protagonista es el hueso, la cantidad y calidad de encía determinan si puede lograrse un cierre sin tensión. Si no es posible, aumenta el riesgo de dehiscencia y exposición de membranas/mallas. En esos casos, se prioriza el manejo de tejidos blandos o se ajusta la técnica de aumento para asegurar la protección del injerto.

Decisión clínica: implante sin injerto, aumento previo o simultáneo

Osteointegración Factores de éxito Implantes Dentales| Clínica Dental Artdenta Valencia

Implante sin injerto: cuándo es razonable

Se acepta cuando la anatomía permite colocar el implante en la posición protésicamente guiada con estabilidad suficiente y con soporte óseo alrededor que no comprometa el perfil vestibular ni el sellado biológico. En estos casos, se evita una cirugía adicional sin sacrificar longevidad.

Injerto previo y colocación diferida del implante

Se recomienda cuando el defecto es amplio (horizontal, vertical o mixto), cuando la estabilidad primaria sería pobre o cuando la anatomía crítica impide una trayectoria segura. Primero se crea el volumen, se deja madurar y, después, se coloca el implante con mayor control estético y funcional.

Injerto e implante simultáneos: criterios de seguridad

Es posible en defectos contenibles y cuando se logra estabilidad primaria adecuada el mismo día. Requiere un cierre impecable, protección del espacio con membrana o malla cuando proceda y ausencia de infecciones activas. Esta vía acorta tiempos, pero solo se indica si no compromete la previsibilidad.

Conclusión diagnóstica orientada a la decisión

Si el CBCT confirma que la posición ideal del implante no garantiza estabilidad ni contorno, el camino predecible es aumentar primero y colocar el implante después (o simultáneamente si los criterios de seguridad se cumplen). La indicación se personaliza con el objetivo protésico como guía y, siempre que sea posible, se opta por la técnica más sencilla que ofrezca un resultado estable y estético. Para entender cómo se integra este diagnóstico en el plan de Implantología, se puede ampliar información aquí: Implante Dental Valencia.

 

Procedimiento: paso a paso, con lenguaje claro

Anestesia local y sedación consciente

En una cirugía de Injertos Óseos en Implantología, el confort y la seguridad empiezan por un control adecuado del dolor y de la ansiedad. La anestesia local insensibiliza por completo la zona; si el caso es largo o el paciente lo prefiere, se ofrece sedación consciente para una experiencia más relajada sin perder la capacidad de colaboración ni la seguridad clínica.

Colocación Injerto óseo en implantologia | Clínica Dental Artdenta Valencia

Qué es la sedación consciente

La sedación consciente es una medicación administrada por un anestesista que reduce la ansiedad y la percepción del tiempo. El paciente respira por sí mismo, está monitorizado (tensión arterial, oxígeno, frecuencia cardiaca) y mantiene reflejos protectores. Requiere acudir en ayunas y con acompañante para el regreso a casa.

Seguridad y preparación previa

Se revisa la historia médica (alergias, fármacos, cardiopatías, diabetes), se coordinan pautas con el médico de cabecera si hay anticoagulantes/antiagregantes y se proporcionan instrucciones claras: ayuno si hay sedación, ropa cómoda, retirada de piercings en la zona, firma de consentimiento y plan de alta.

Acceso quirúrgico y cierre sin tensión

El acceso es lo más conservador posible con el fin de cuidar los tejidos blandos y facilitar un cierre hermético que proteja el injerto. Un cierre sin tensión es determinante para que el injerto óseo madure sin exposiciones.

Acceso mínimamente invasivo

Se realiza una incisión precisa y un despegamiento limitado de la encía para exponer el hueso donde se necesita el aumento. Se preserva la irrigación de los colgajos y se planifica desde el inicio cómo reposicionar los tejidos para que el cierre quede holgado.

Preparación del lecho óseo

Se acondiciona la superficie ósea mediante microperforaciones o decorticación suave. Este gesto estimula el sangrado medular y favorece la integración del injerto óseo en implantes dentales, creando un lecho vascularizado que alimenta el coágulo.

Cierre sin tensión

Tras colocar el injerto y su cobertura, se liberan los tejidos blandos con pequeñas maniobras para que el borde de la encía se sitúe sin tracción sobre el material. Se emplean suturas adecuadas al biotipo y a la zona, con retirada habitual entre 10 y 14 días.

Colocación del injerto, membrana y fijación

El objetivo es reconstruir un volumen estable que permita posicionar el implante en la localización ideal para la prótesis. Para ello se combinan materiales y soportes de forma personalizada.

Selección de biomateriales

Se emplean biomateriales con evidencia clínica y marcado CE. Es frecuente combinar un xenoinjerto (muy estable volumétricamente) con un pequeño aporte de autoinjerto (gran potencial biológico) para equilibrar estabilidad y velocidad de maduración. En defectos contenidos o moderados, el aloinjerto puede ser una alternativa eficaz sin necesidad de zona donante.

Protección del espacio de regeneración

El coágulo necesita un “andamiaje” y un techo que lo proteja del colapso: una membrana de colágeno reabsorbible en defectos contenidos, o una membrana no reabsorbible/malla de titanio en aumentos grandes o verticales. Esta cobertura impide la invasión del tejido blando y mantiene el volumen mientras el injerto se integra.

Fijación y estabilidad

En defectos amplios, la membrana o la malla se fijan con microtornillos o chinchetas. La fijación evita micromovimientos que comprometerían la regeneración. Todo el conjunto se comprueba con delicadeza antes del cierre para asegurar que no hay aristas expuestas ni tensión en los bordes.

Implante simultáneo o diferido

Tipos de Injerto óseo en implantologia | Clínica Dental Artdenta Valencia

La decisión entre colocar el implante el mismo día o esperar a que el injerto madure se toma para priorizar la estabilidad biológica y la predictibilidad.

Cuándo simultanear

Se considera cuando el defecto es contenible, se prevé un buen cierre y se alcanza estabilidad primaria suficiente del implante en hueso nativo. Esta vía acorta tiempos y reduce cirugías, siempre que no se comprometa la cicatrización del injerto.

Cuándo diferir

Se difiere cuando el aumento es grande o vertical, cuando la densidad ósea es baja y no permite un torque estable, o cuando el cierre sin tensión es crítico y conviene no someter la zona a fuerzas adicionales. Primero madura el injerto óseo y, después, se coloca el implante en el volumen creado.

Duración de la intervención y sensaciones

La duración depende de la técnica: una regeneración ósea guiada horizontal simple suele ser más breve que una elevación sinusal lateral o un injerto con malla. Con anestesia local (y sedación si se indica), el paciente no siente dolor; puede notar presión, vibración de instrumental o tirantez al suturar, molestias que se controlan y no deben preocupar.

Qué sucede justo al terminar

Se colocan compresas para controlar el sangrado, se repasan las instrucciones de higiene y dieta, y se entregan las recetas pautadas. Si ha habido sedación consciente, se permanece un tiempo breve en observación y se da el alta cuando los parámetros son estables.

Primeras horas y cuidados inmediatos

Frío local intermitente las primeras 24 horas, reposo relativo, evitar enjuagues vigorosos y no manipular la zona con la lengua o los dedos. La medicación antiinflamatoria y, cuando está indicado, el antibiótico, se siguen estrictamente. Cualquier signo de alarma (dolor que aumenta tras 48–72 h, supuración, fiebre, mal olor/sabor o exposición de material) se comunica de inmediato.

Garantía de calidad y trazabilidad

Todos los biomateriales, membranas, tornillos y mallas utilizados en el injerto óseo en implantes dentales cuentan con trazabilidad y marcado CE. Se documenta el procedimiento con fotografías y CBCT de control cuando está indicado, y se programa un calendario de revisiones para vigilar la cicatrización y planificar la fase protésica con precisión.

 

Tiempos hasta llevar dientes fijos

Escenario clínico Recomendación del equipo
Maduración del injerto: ROG o expansión (defecto horizontal/moderado) 4–6 meses para consolidar el injerto. Control periódico y protección del área; el implante puede ser simultáneo si hay estabilidad, o diferido si el torque no es suficiente.
Maduración del injerto: elevación sinusal o aumento vertical (defectos mayores) 6–9 meses de maduración del biomaterial. Se prioriza el cierre sin tensión y la ausencia de presión protésica; la colocación del implante suele ser diferida.
Osteointegración tras colocar el implante (todas las técnicas) 2–4 meses para la integración hueso‑implante antes de la prótesis definitiva. Se ajusta según densidad ósea y estabilidad lograda.
Carga inmediata en aumentos amplios No recomendada: compromete la estabilidad biológica del injerto. Se opta por carga diferida hasta completar maduración + osteointegración.
Plazo orientativo hasta dientes fijos: caso moderado (ROG/expansión) 6–10 meses en total (maduración 4–6 + osteointegración 2–4), según evolución clínica y calidad ósea.
Plazo orientativo hasta dientes fijos: caso sinusal/vertical 8–13 meses en total (maduración 6–9 + osteointegración 2–4), con controles intermedios para decidir el mejor momento protésico.

Recuperación y cuidados en un injerto óseo

Tras una cirugía de Injertos Óseos en Implantología son habituales molestias leves a moderadas y algo de inflamación durante 48–72 horas, controlables con la medicación pautada. Recomendamos aplicar frío local intermitente las primeras 24 horas y dormir con la cabeza algo elevada para reducir el edema. En elevación sinusal o injerto en bloque el malestar puede ser algo mayor, pero sigue siendo transitorio si se siguen las pautas.

Higiene Dental - Alveolitis Dental| Clínica Dental Artdenta ValenciaHigiene guiada

Durante 7–10 días se evita cepillar directamente la herida; se mantiene la limpieza de los dientes vecinos con cepillo suave desde el día 2–3 y se usa colutorio de clorhexidina 0,12% según pauta.

Las primeras 24–48 horas conviene no hacer enjuagues vigorosos ni escupir con fuerza para no desestabilizar el coágulo que nutre el injerto óseo en implantes dentales.

A partir del día 7, si se indica, puede añadirse irrigación suave con suero para retirar restos sin traumatizar. La clorhexidina puede oscurecer temporalmente la lengua o alterar el gusto; es reversible al suspenderla, y desaconsejamos colutorios con alcohol la primera semana.

Dieta y actividad

Los primeros días, una dieta blanda y fresca (yogur, cremas, pescado blanco desmigado, tortilla) ayuda a controlar la inflamación y evita presiones indeseadas. Evitar alimentos duros o muy calientes, y la succión con pajita; hidratarse con agua a sorbos y prescindir de alcohol al menos 72 horas. Sin ejercicio intenso 5–7 días; en elevación sinusal, además, no sonarse la nariz y posponer actividades con cambios de presión (buceo/vuelo) durante una semana.

Revisiones y señales de alarma

Se programa un control a los 7–10 días (retirada de puntos entre 10–14) y, después, revisiones periódicas para monitorizar la cicatrización del injerto óseo y planificar la siguiente fase de Implantología.

Si existe prótesis provisional, se ajusta para que no presione el injerto, pudiendo requerir rebasado blando temporal. Contactar de forma preferente si aparece dolor que aumenta tras 48–72 horas, sangrado persistente, supuración, fiebre >38 °C, mal olor/sabor o material expuesto; una intervención precoz protege el resultado a largo plazo.

 

Riesgos y cómo se minimizan por tipo de tratamiento

En Injertos Óseos en Implantología, cada técnica tiene un perfil de riesgos específico. La clave está en anticiparlos con una buena planificación (CBCT), ejecutar una técnica atraumática y mantener un cierre sin tensión, junto con higiene guiada y revisiones estrechas. El siguiente cuadro resume, por tratamiento, los riesgos más habituales y cómo se minimizan.

Tratamiento Riesgos de ese tratamiento Cómo se minimizan
Autoinjerto en bloque (mentón/ramus) Morbilidad de zona donante (dolor, hematoma, parestesia), exposición del bloque, reabsorción parcial del injerto. Planificación CBCT de zonas donante/receptora; osteotomías con piezo y hemostasia meticulosa; fijación rígida; cierre sin tensión y analgesia adecuada; controles estrechos la primera semana.
Aloinjerto particulado en ROG (regeneración ósea guiada) Exposición de membrana, contaminación/infección del injerto, micromovimiento y pérdida de volumen. Membrana bien adaptada y fijada (chinchetas/microtornillos); liberación de colgajos para cierre hermético; higiene guiada con clorhexidina; evitar presión de prótesis provisional; antibiótico según criterio.
Xenoinjerto en elevación de seno (crestal/lateral) Perforación de membrana de Schneider, sinusitis, epistaxis, sangrado retrógrado. Elección de vía (crestal vs ventana lateral) según altura residual; elevación atraumática; descongestivo y antibiótico cuando indicado; evitar Valsalva, sonarse y vuelos la primera semana; seguimiento clínico-radiológico.
Aloplástico (HA/β‑TCP) en defectos contenidos Integración lenta o persistencia de partículas, exposición si falla la cobertura, volumen insuficiente por colapso. Granulometría adecuada; mezcla con sangre/PRF para estabilidad; membrana reabsorbible que mantenga espacio; suturas estables; evitar enjuagues vigorosos y succión los primeros días.
ROG vertical o defectos amplios con gran volumen Dehiscencia de colgajo, colapso del espacio regenerativo, infección y pérdida parcial del injerto. Decorticación suave para vascularizar; uso de soporte rígido (malla/membrana no reabsorbible) cuando procede; fijación sólida; liberación periostal amplia; control del tabaco y dieta blanda sin presión.
Membrana no reabsorbible o malla de titanio Exposición temprana, contaminación del injerto, necesidad de retirada anticipada. Indicarlas solo con tejidos blandos favorables; cierre por planos sin tensión; revisiones semanales al inicio; profilaxis antibiótica cuando indicada; retirada programada en el momento óptimo.
Implante simultáneo al injerto Estabilidad primaria insuficiente, micromovimiento, fracaso del aumento y riesgo de recesiones. Simultanear solo en defectos contenibles con torque adecuado en hueso nativo; proteger con membrana; evitar carga inmediata; diferir el implante si no se cumplen los criterios de seguridad.

Coste: factores que influyen

Complejidad y técnica

El precio de un injerto óseo en implantes dentales depende de si el defecto es horizontal, vertical o mixto y de la técnica elegida: ROG, seno crestal o lateral, bloque o malla. A mayor complejidad y tiempo quirúrgico, mayor coste.

Materiales y planificación

Influye el tipo y la cantidad de biomateriales, membranas y fijaciones, así como la planificación (CBCT, guías quirúrgicas, escaneos). Una planificación rigurosa mejora resultados y evita sorpresas.

Sedación y revisiones

Si se opta por sedación consciente con anestesista, el presupuesto varía. También cuentan las revisiones y, si hiciera falta, la retirada de mallas o tornillos. No hay cifra única: hay un plan personalizado a la anatomía y a los objetivos del paciente.

 

Si se requieren Injertos Óseos en Implantología, en ARTDENTA se acompaña con información honesta y un plan predecible: confirmación de la indicación con CBCT, elección de la técnica más sencilla que cumpla los objetivos, programación de la cirugía con pautas por escrito y cronograma definido hasta los dientes fijos. Se puede ampliar y solicitar cita aquí: Implante Dental Valencia. La mejor decisión se toma con datos claros y un equipo experto a su lado.